martes, 26 de julio de 2011

Ubuntu

Cuando es liberado Mandela y se termina la discriminación y segregación racial, los blancos no salen de su casa durante por lo menos una semana, pensando que lo negros se van a vengar de los duros años de opresión, y los van a matar. Y ciertamente a varios de ellos y a algunos dirigentes no les faltaban ganas, y posiblemente razón. Sin embargo Rolilhlahla Mandela, su verdadero nombre nativo, es capaz de perdonar e invita a seguir el concepto africano de ubuntu, lo que nosotros los occidentales llamaríamos hermandad
Esta idea es crucial para entender cómo piensa Mandela, cómo se ve a si mismo, y lo que logra hacer de este moderno país, donde hoy, a pesar de serios problemas y evidentes inequidades, 16 años después, conviven en paz quienes hasta hace poco entraban por puertas diferentes y el 70% de su población (los negros) no podían circular libremente. 

La palabra ubuntu viene del de un proverbio zulú, Umuntu ngumuntu ngabantu, que a menudo se traduce como "una persona es persona a través de otras personas". La idea, como bien lo expresa Richard Stengel, quien vivió un tiempo cerca de Mandela, es que no hacemos nada totalmente por nosotros mismos, un concepto que es el polo opuesto de la noción de individualismo que ha caracterizado a Occidente desde el Renacimiento.
El ubuntu no contempla tanto a las personas como seres individuales, y si como parte de una red infinitamente compleja de otros seres humanos. Responde a la idea de que todos estamos estrechamente ligados unos a otros, de que yo está siempre subordinado a nosotros, de que ningún hombre es una isla. A la manera de ver de Mandela todos somos ramas del mismo gran arbol familiar. Eso es ubuntu.

Profundizar en este concepto y en el legado de Mandela, seguramente nos permitirá encarar mejor la posibilidad de fortalecer, desde pequeñas asociaciones de hombres y mujeres o hasta todo una región que convencida de la capacidad de grupo frente a lo individual, pueda cambiar su realidad.

Frederik de Klerk, un presidente distinto

Su padre, Jan de Klerk, fue presidente del Senado y su hermano Willem es catedrático de Periodismo en la Universidad de Rand, en Johannesburgo. Es descendiente de una ilustre familia de hugonotes franceses -De Clerc- emigrados a El Cabo en 1688. Se licenció en Derecho por la Universidad de Stellenbosch. De talante abierto y reformista, fue ministro de Minas y de Educación. El 2 de febrero de 1989 fue elegido jefe del Partido Nacional y, como consecuencia de un derrame cerebral del presidente de la República, propuesto como candidato, siendo elegido el 14 de septiembre de 1989 por el Parlamento, después de que su partido ganara las elecciones. Fue a los 53 años el presidente más joven de la historia de Sudáfrica. Desde la presidencia impulsó la reconciliación y la integración racial, sacando de prisión a los dirigentes del Consejo Nacional Africano y entrevistándose con Nelson Mandela, al que se puso en libertad. Fue suprimiendo progresivamente las leyes del apartheid y ha convocado elecciones libres y generales para todos los ciudadanos de todas las razas el 27 de abril de 1994. Premio Nobel de la Paz, 1993. En 1996 se retiró de la Unión Nacional.

lunes, 25 de julio de 2011

Hitos las nueve décadas de una leyenda


18 de julio de 1918
Nace Nelson Rolihlahla Mandela en Mvezo (Sudáfrica).
1944
Se afilia al Congreso Nacional Africano (ANC). 
1944
Funda, junto con otros, la Liga Juvenil del Congreso Nacional Africano (ANCYL).
1948
Es elegido Secretario Nacional de la ANCYL
1952
Lanzamiento de la campaña «Defiance» (Rebeldía), campaña masiva de desobediencia civil contra las leyes injustas.
Mandela fue elegido Voluntario nacional en jefe de la campaña.
1956 a 1961
Mandela es uno de los 156 acusados en el juicio por traición.
21 de marzo de 1960
Matanza de Sharpeville, durante la cual 69 hombres, mujeres y niños fueron asesinados y unos 200 resultaron heridos.
El gobierno declara casi de inmediato el estado de emergencia y detiene a unos 18.000 que protestaban. El ANC es proscrito y Mandela pasa a la clandestinidad.
1961
Formación del movimiento armado del ANC, Umkhonto we Sizwe («Punta de lanza de la Nación»), con Mandela como comandante en jefe
1962
Mandela viaja a otras partes de África y a Europa.
5 de agosto de 1962
Mandela es detenido por salida ilegal del país e incitación a la huelga. Es juzgado y condenado a cinco años de cárcel.
julio de 1963
Detención de destacados dirigentes del ANC en Rivonia y Mandela es acusado junto con ellos.
12 de junio de 1964
Condenado a cadena perpetua y enviado a Robben Island (posteriormente es trasladado a la cárcel de Pollsmoor y luego a la cárcel Victor Verster).
1985
En medio de prolongadas protestas en masa contra el régimen de apartheid, el ANC inicia negociaciones con el gobierno.
febrero de 1990
Sale de la cárcel.
1993
Recibe el Premio Nobel de la Paz (junto con F.W. de Klerk).
27 de abril de 1994
Primeras elecciones multirraciales celebradas en Sudáfrica con reconocimiento pleno del derecho al voto, en las que el ANC gana por una gran mayoría.
10 de mayo de 1994
Toma de posición como primer presidente negro de Sudáfrica hasta 1999 después de un solo mandato.


Ndaba Mandela en Córdoba

De visita por Argentina brindó una charla en Tanti y habló sobre las enseñanzas que recibió de su abuelo, el ex presidente sudafricano Nelson Mandela.“Mi abuelo pudo romper una barrera física: ahora el objetivo es lidiar con barreras mentales”, expresó.Esos son los objetivos de su organización, “Africa Rising”, y del pueblo africano y, ¿por qué no? , latino. Cuando se habla de una interconexión, una cooperación que conecte los pueblos de sur a sur, se puede admitir que conllevan dificultades similares para salir adelante.Ndaba Mandela hizo hincapié en que todo es posible desde la educación y repartió elogios al sistema argentino. “Admiro el sistema educativo argentino. Es gratuito y eso es increíble; hay pocos lugares en el mundo donde exista esto”, destacó.Ndaba destacó que de ahí nace el cambio: de fomentar en los jóvenes la actitud emprendedora. “Tenemos que estar orgullosos de quienes somos y de donde venimos”, sintetizó.“África rompió barreras físicas, los africanos ni siquiera teníamos derecho a una educación (…) debemos imprimir la confianza en todos los jóvenes, cambiar los conceptos erróneos sobre nuestro país, recuperar la dignidad de África”, resaltó con entusiasmo.“Eso se logra sólo con la educación: es la clave para un éxito sostenible”, y por eso su intención de cooperación “de sur a sur”, donde los pueblos estarán interconectados y podrán aprender los unos de los otros.“Ustedes tienen algo muy valioso, las universidades gratuitas. Queremos darle la oportunidad a los jóvenes africanos de que lo conozcan y a los jóvenes argentinos que nos conozcan a nosotros”. “Debemos aprender de ustedes”, señaló.Ndaba Mandela en su paso por nuestra provincia sembro un aire de esperanza con sabias palabras de su abuelo “No se trata de caer, se trata de levantarte cada vez que te caigas”.“Pero este es un proceso”, explicó y concluyó: “Una de las cosas que me enseñó mi abuelo es que debo ser humilde no importa lo que pase. Nunca seas una persona jactanciosa.”